La historiografía burguesa, esa ave omnipresente que en todas partes construye sus camufajes y nidos, ha tratado de 'acuarelar fílmicamente' la ignota vida de Cristo, esa que va desde los doce años hasta los treinta y tres en los que inició su vida de Revolucionario Público, con ciertos culebrones de "viajes místicos de aprendizaje en la India" y otros cuentos de bordes aún mas fantásticos al respecto, cuando, en realidad, lo que hizo Cristo durante ese desconocido espacio de tiempo, fue, simplemente, currelar todo el día en la carpinteria construyendo mesas, sillas y demás...al contrario del Príncipe Sakya, El Buda, que no dió un golpe en toda su vida.
Tal vez, de haber estado su ontofenomenológico misticismo más en la raíz de del hombre real, cuya condena es ganarse el pan con el sudor de su frente, su interpretación del sufrimiento humano hubiese tenido otra distinta ontología.
Caballeros andantes del Olimpo burgués: ésta fue la 'misteriosa' y anónima vida --desde los doce años hasta los treinta y tres-- del que sería Apostol de los Pobres: currelar para el sustento de su familia,
y, al mismo tiempo, ir puliendo y desarollando su precoz conciencia y sensibilidad, la misma que, a temprana edad, ya deslumbró a doctos y eruditos en el Templo.
Cristo es la figura más tergiversada de toda la historia universal. ¿Por qué? Pués porque así ha tenido que ser para que la clase social dominante de los "In God We Trust" pudiera montar, para la cobertura del fariseísmo de su ideología, el grotesco espectáculo de ver la blasfemia de sus propios gobiernos jurar el deber de sus cargos...¡sobre el libro de los Santos Evangelios!...los mismos que después, en la praxis política, machacan esos mismos principios evangélicos sobre los que han jurado...! ¡Que tergiversación de los hechos mas espantosa!
Así se convierte a un Apóstol de los Pobres Pobres, predicador de la imposibilidad de que la clase social de los ricos pudíera entrar en el reino de los cielos, en un "Dios" de régimenes basados, precisamente, en todo lo que El combatió: el dinero, las riquezas, la plutocracia del sanedrin actual, esos mercaderes que invaden el Templo del Espíritu y a los que El sacó al latigazo.
Sabeís que los jefes de las naciones son unos tiranos;
y que los grandes abusan de su autoridad.
No ha e ser asi entre vosotros;
sino el que aspire a ser el mayor ha de ser vuestro siervo. Y quien aspire a ser el primero sea el esclavo de todos.
San Mateo 29, 24 - 21, 2
¿Es Obama, quizás, el esclavo de todos? La pregunta pueda parecer tonta e ingenua, tal vez, pero venga ya...no continuemos autoengañándonos, despertemos de una vez, apliquemos a la praxis lo que es obvio y todos sabemos.
Vivimos bajo la estafa tergiversativa mas colosal y abyecta de toda la história. (¡ Que hagan lo que hacen, vale, pero, por favor, que busquen otras coartadas menos estupidas e insultivas!, ¿no?)
Y, al respecto, el principal dictum es la desfachatez, el cinismo y el descaro bajo el que nos hacen vivir. ¿Será por lo que dijo el mismo Cristo de que nos hemos 'vuelto -tan- lerdos de corazón' que nos tragamos todo lo que nos echen?
Y ahora, para terminar, entremos en el plano comparativo fundamental para establecer una de las mas importantes diferencias entre éstos dos hombres.
Por parte de Buda vendrá dada en su primo Ananda; por parte de Cristo en Marta y María.
Veamos.
Ya hemos dicho que Buda detestaba toda discusión filosófica, pués para él todo uso intelectal carecía de significado práctico para el logro del Nirvana. Y a éste había que supeditarlo todo.
Su primo Ananda, que siempre estuvo cerca de él a su cuidado, nunca obtuvo el 'despertar' y se dice que por su gran capacidad intelectual nunca pudo alcanzar la 'iluminacion'. En el Surangama Sutra, dice Ananda:
A pesar de mi aprendizaje e intelecto, no alcanzo la meta del 'despertar': es lo mismo que un hombre que habla de comida, pero que nunca come y sigue insatisfecho.
Gautama sentía que las palabras y los argumentos de la lógica de la razón obstaculizan el alcanzar 'la otra orilla'. Cómo más tarde diría el Budismo Zen: Hace falta un dedo para señalar la luna, pero ay del que confunda el dedo con la luna.
Esto es lo que creía Gautama sobre el raciocinio de las palabras, sobre la reflexión mental, que hacían falta, si, pero tan sólo como medio para 'señalar', para apuntar al objeto, a la luna, por ejemplo, pero que no se podía confundir una cosa con la otra porque esto equivaldría a sustituir la realidad por la racional aprehension de ella.
¿Qué quería decir Gautama con ello?
Que todo esfuerzo intelectual que caíga afuera del camino práctico del logro del Nirvana...no cuenta. Y Ananda nunca lo entendió así.
Cristo era muy distinto.
Contemos el caso evangélico de Marta y María.
Según iban de camino, entró Jesús en una aldea dónde una mujer llamada Marta le hospedó en su casa. Tenía ella una hermana, llamada María. Esta, sentada a los pies de Cristo, escuchaba sus palabras, mientras los cuidados del hospedaje y el trabajo de la casa los descuidaba tan absorvida estaba en oírlo. Entónces le dijo Marta a Cristo: 'Señor, mira que mi hermana me deja sola en las quehaceres de la casa; dile que me ayude'. A lo que Cristo le respondió: 'Marta, Marta, te preocupas y te apuras demasiado por muchas cosas; pocas son necesarias, o, mejor, basta una sola; María ha escogido la mejor parte y no se verá privada de ella'.
¿Qué quiso decir Cristo?
Que María, dejándo a un lado lo práctico,
había sabido valorar que es lo secundario
y que es lo principal,
y las palabras de Cristo,
su mensaje, su razon,
eran lo fundamental para María,
y que lo efectivo y utilitario para lograr
el 'Nirvana' de que la casa estuviese límpia y ordenada
no podía excluir a charlar, filosófica, espiritualmete,
--No percibimos a Cristo hablándo de otra manera con María--
Los posibles 'agujeros' expositivos que pudíera tener ésta comparación nos lo subsanará W. Reich en lo que a continuación, para finalizar, vamos a acotar de él, pués en ello quedará plasmado la nítida diferencia
entre el Príncipe Sakya, Gautama, y Cristo:
'El placer y el regocijo de la vida son inconcebibles sin lucha, dolorosas experiencias y auto-confrontaciones. La salud psíquica es caracterizada, no por la teoría del Nirvana de los yogis y los budistas, el hedonismo de los epicureos y la renunciación monástica; está caracterizada por la alternación entre las adversidades de las luchas y la felicidad, error y verdad, desviación y rectificación, racional amor y racional hostilidadad; en esencia, estando siempre funcionalmente vivo en todas las situaciones de la vida'.
("The Function of the Orgasm", Wilhelm Reich. Pag. 201)
La salud psíquica, para Reich, era lo que él llamaba el carácter genital
Sin entrar en consideraciones psicoanalíticas --aúnque sería muy interesate un psicoanálisis comparativo entre ambos-- aqui quedan retratados, a la perfección, el Apostol del Budismo y el Apostol de los Pobres, diríamos de Nemesis, la justicia retributiba
..............................
Añadido.
Para complementar lo dicho:
Thursday, January 14, 2010 "MEDITATION", "IRRITATION" AND "THE FUNCTION OF THE ORGASM" OF WILHELM REICH

"MEDITATION" AND "IRRITATION"
Is not by "meditation" (the 'yoga-yogi-status'), but by "irritation" (by being alive in Heidegger's 'Dasein') that we are going to answer epistemologically this twisted world and try to improve it in the same sense that Marx said that "all what philosophy had done was interpret, 'meditate' on the world, instead of changing it."
Now, we can see, clearly, why the apolegetics of this Orwellian and oppressive system stimulate much more the former than the latests. Because this stimulated response of immobilization combine the two essential premises of the regime:
Money and Ideological Class Tool of Control.
The former represents a thriving industry of hundreds of millions of dolars in net profit.
The second because neutralize, and divert energies (endogenous aggression, libidinal sofocation and political frustation) towards the sublimation process that Marcuse, in "Eros and Civilization", brilliantly describes.
This is why Wilhelm Reich had this in his mind:
"Pleasure and joy of life are inconceivable without struggle,
painful experiences and self-confrontations.
Psychic health is characterized,
not by the Nirvana theory of the yogis and the buddhists,
the hedonism of the epicureans,
the renunciation of monaticism,
(or by the pseudo-attitude of the positive pragmatism
of the alienated individual).
Psychic health is characterized by the alternation
between unpleasurable struggle and happiness,
error and truth,
deviation and rectificaion,
rational hate and rational love,
rebelliousness and acceptance,
in short:
by the feeling of being fully alive
in all situation of life"
("The Function of the Orgasm",
Wilhelm Reich)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MEDITACIÓN E IRRITACIÓN
No es mediante la meditación (el estado de "yoga-yogui"), sino mediante la irritación (el estar vivos en el Dasein de Heidegger) que vamos a responder epistemológicamente a este mundo distorsionado e intentar mejorarlo, en el mismo sentido en que Marx afirmó que "la filosofía no ha hecho más que interpretar, 'meditar' sobre el mundo, en lugar de transformarlo".
Ahora bien, podemos ver claramente por qué la apologética de este sistema orwelliano y opresivo estimula mucho más la meditación que la irritación. Porque esta respuesta de inmovilización, estimulada por la meditación, combina las dos premisas esenciales del régimen: el dinero y la ideología de clase como herramienta de control.
El dinero representa una próspera industria de miles de millones de dólares en ganancias netas. Segundo, porque asi se neutraliza y desvía energías (agresión endógena, sofocación libidinal y frustración política) hacia el proceso de sublimación que Marcuse describe brillantemente en «Eros y Civilización». Por eso Wilhelm Reich pensaba lo siguiente:
«El placer y la alegría de vivir son inconcebibles sin lucha y experiencias dolorosas y confrontaciones con uno mismo. La salud psíquica se caracteriza, no por la teoría del Nirvana de los yoguis y los budistas, ni por el hedonismo de los epicúreos, ni por la renuncia al monatismo (ni por la pseudoactitud del pragmatismo positivo del individuo alienado).
La salud psíquica se caracteriza por la alternancia entre la lucha desagradable y la felicidad, el error y la verdad, la desviación y la rectificación, el odio racional y el amor racional, la rebeldía y la aceptación, en resumen: por la sensación de estar plenamente vivo en todas las situaciones de la vida».
(«La función del orgasmo»,
Wilhelm Reich