Wednesday, January 11, 2012
LIBERTAD ENTRE REJAS: UNO DE CADA 135 ESTADOUNIDENSES ESTÁ ENCARCELADO
DE DYSNELANDIA: 
A ESTO:
 
EL OTRO HOLLYWOOD QUE NO VEMOS
EN LAS PELÍCULAS
Por Dalia González Delgado
A ESTO:
|  | 
| George Stinney | 
EL OTRO HOLLYWOOD QUE NO VEMOS
EN LAS PELÍCULAS
“Hay más africano-estadunidenses bajo control correccional hoy día -en prisión o cárcel, en libertad condicional- que los que estaban esclavizados en 1850″.
Por Dalia González Delgado
George Stinney tenía 14 años cuando fue acusado de asesinar a dos niñas  blancas. Por supuesto, él era negro. Era 1944 en Carolina del Sur. 
A pesar de su  corta edad, lo sentenciaron a morir en la silla eléctrica, y se convirtió así en  la persona más joven ejecutada en Estados Unidos durante el siglo XX. 
Según  cuentan, la policía le ofreció helado a cambio de confesar el doble asesinato.  Hasta hoy, su familla continúa creyendo en su inocencia. 
Esta historia nos puede  dar una idea de cómo funciona el sistema de justicia en el país  que se proclama  el más libre del mundo.
Estados Unidos tiene la mayor población carcelaria del planeta. El dato es,  cuando menos, curioso. Ellos van por el mundo juzgando y condenando a los  gobiernos que, según ellos, restringen las libertades de sus pueblos. Ellos,  mientras tanto, tienen tras las rejas a más de dos millones de ciudadanos, lo  cual representa el 25% de la población presa a nivel global. Según la  organización independiente The Sentencing Project, uno de cada 135  estadounidenses está encarcelado.
La clase trabajadora es la que más sufre bajo el sistema penitenciario. Los  afroamericanos y los latinos representan casi el 60 % de los presos (40 % y 20  %, respectivamente).
Según la profesora de leyes Michelle Alexander, en su libro The New Jim  Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness, “hay más  africano-estadunidenses bajo control correccional hoy día -en prisión o cárcel,  en libertad condicional- que los que estaban esclavizados en 1850″.
En 1980, el número de personas en prisión o la cárcel era de 503 000. En  1990, esta cifra se había duplicado a más de 1 millón. A mediados de 2002, el  número ya se había duplicado a más de 2 millones.
Michelle Schudel, periodista del diario Liberation News,  perteneciente al Party for Socialism en Estados Unidos, explica que “la  criminalización de una gran parte de la población activa sirve a determinados  intereses de clase. El aumento del gasto de las prisiones y los policías  fortalece el aparato represivo del Estado capitalista. Esto también se traduce  en menos dinero asignado para cubrir las necesidades sociales como la educación,  la vivienda y el empleo.”
Ahora bien, conociendo al gobierno estadounidense como lo conocemos,  seguramente alegaría que, aunque tiene la mayor cantidad de presos del mundo,  tiene también las mejores prisiones, con excelentes condiciones de vida que  garantizan sus tan defendidos “derechos humanos”. Pero nada más lejos de la  verdad.
A finales de 2011 fue noticia que miles de presos en California se declararon  en huelga de hambre, para exigir cambios en las políticas disciplinarias y de  alimentación de las cárceles. Ah… y por supuesto, fue noticia en los medios  alternativos, pues para los principales medios de comunicación estadounidenses  tal protesta nunca existió.
Según el Departamento de Correcciones del Estado, en la huelga participaron  11 mil internos. No obstante, una Coalición en Solidaridad con los Presos en  Huelga de Hambre, que conforman principalmente familiares y allegados de los  reos, calculó que en el ayuno, al que se sumaron presos de otras localidades,  participaron hasta 16 mil detenidos.
Los presos tenían cinco demandas. Una de ellas era que se abandonase la  política que obliga a quienes están en régimen de aislamiento a participar en un  interrogatorio en el que tienen que incriminarse a sí mismos y a otros  compañeros que hayan incumplido las normas para poder salir del aislamiento.
También pedían el fin de los llamados ‘lockdowns’ (encierros de los presos en  sus celdas durante un periodo de tiempo prolongado en el que no pueden realizar  ninguna de sus actividades diarias habituales) y más privilegios para quienes  están en régimen de aislamiento, como que les proporcionen ropa de invierno y  comida caliente. ¡Pedían comida caliente!  
Parece que, después de todo, sus  cárceles no son las mejores.
El reconocido periodista David Brooks argumenta que hay una ley para los  blancos y otra para los pobres. 
Por su parte, el veterano columnista Frank Rich,  en la revista New York, lo resumió así al describir las acciones  judiciales del gobierno de Barack Obama: La seguridad pública durante la  presidencia de Obama encerró a 393 000 inmigrantes indocumentados y a cero  banqueros en el 2010.
No deja de sorprenderme el dato. ¡Estados Unidos tiene la mayor cantidad de  presos del mundo! Además de discriminación racial y malas condiciones  carcelarias. Y ese es el país que pretende dar a América Latina y Oriente Medio  lecciones sobre derechos humanos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
Blog Archive
- ► 2010 (272)
- ► 2011 (344)
- ▼ 2012 (355)
- ► 2013 (352)
- ► 2014 (502)
- ► 2015 (416)
- ► 2016 (336)
- ► 2017 (333)
- ► 2018 (296)
- ► 2019 (298)
- ► 2020 (358)
- ► 2021 (359)
- ► 2022 (405)
- ► 2023 (314)
- ► 2024 (253)

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
