http://youtu.be/b1hNeoAQ43k
Monday, November 21, 2011
INTERVIU A JOSE RIBAS, EX-DIRECTOR DE AJO BLANCO --INTERESANTE--
"Yo queria hacer un libro bonito...A veces hay precios que hay que pagar...Creo que ha llegado el momento de saber la verdad de lo que paso en los setenta..."
                                                       http://youtu.be/b1hNeoAQ43k
"EL ANTIEDIPO: CAPITALISMO Y ESQUIZOFRENIA", DELEUZE Y GUATTARI
--Se trata de una obra en que se compenetran el análisis social y el psicológico,  ambos como instrumentales críticos y liberadores. 
--Hay máquinas sociales y hay  máquinas deseantes. 
Freud descubrió la máquina deseante, el inconsciente. 
Deleuze y Guattari rescatan esa máquina deseante de las limitaciones en que la  dejó el psicoanálisis, y la complementan con el análisis de la máquina social. 
--La máquina deseante no se da sin la máquina social, y viceversa. La naturaleza  también es máquina deseante. Por ello hablan de la continuidad  Naturaleza-hombre. 
--Deleuze y Guattari cambian radicalmente el concepto de deseo  que había sido mantenido casi siempre -con excepción de Spinoza y Nietzsche-  como simple carencia de algo.
 --Por el contrario, el deseo es producción, voluntad  de poder; afecto activo diría Spinoza. El deseo como carencia es un concepto  idealista, en realidad de raigambre platónica.
Kant, en cambio, logró ver que el deseo produce realidad. 
--La producción de deseos es inconsciente, como bien vio Freud. Pero en lugar  de la producción de deseos Freud instauró un teatro burgués, porque instauró en  el inconsciente la mera representación. En cambio, el deseo tiene poder para  engendrar su objeto. Las necesidades derivan del deseo, y no al revés. Desear es  producir, y producir realidad. 
El deseo como potencia productiva de la vida. 
--La economía capitalista organiza la necesidad, la escasez, la carencia. El  objeto depende de un sistema de producción que es exterior al deseo. El campo  social está atravesado por el deseo. 
--La máquina social es también producción  deseante. "Sólo hay deseo y lo social, nada más". Freud se fijó en la represión,  pero no logró relacionarla con la represión general que se lleva a cabo siempre  en la máquina social. 
--Fue Reich quien asoció correctamente la represión general  con cada una de las máquinas deseantes. Por medio de la familia la estructura  autoritaria de la sociedad se prolonga hasta sus más íntimos engranajes. 
--El  problema de la política lo planteó Spinoza: ¿por qué combaten los seres humanos  por mantenerse en la servidumbre como si fuera su salvación? Lo que sorprende es  que los explotados no se rebelen o que los hambrientos no roben. 
--El campo social se carga de una producción represiva o bien de un deseo  revolucionario. Este último lo denominan nuestros autores el individuo  esquizo. Y el tipo de análisis psicológico lo llaman esquizoanálisis.  Sea en la producción represiva que en el esquizo la máquina social es la  misma. 
--El esquizo es el productor universal. El sujeto es también producción.  Los autores califican a su sicología de materialista: introducir el deseo en el  mecanismo social, pero también introducir la producción en el deseo. El ezquizo  no cree en el yo. La teoría de Freud depende demasiado del yo. 
--Deleuze-Guattari hablan de tres tipos de máquina social: la máquina salvaje,  la máquina bárbara o despótica y la máquina capitalista. 
--La máquina salvaje está  fundada sobre la tierra, sobre el cuerpo de la tierra. Es territorial. Sobre el  cuerpo de la tierra inscribe sus insignias, que son las de la alianza y la  filiación. Lo decisivo son las relaciones de parentesco, lo que no quiere decir  que lo económico sea marginal. El parentesco domina las relaciones primitivas  pero por razones económicas. 
--La máquina bárbara coincide con lo que Marx  denominó el modo de producción asiático. Aparece el Estado, ya completo y en su  forma general que fundamentalmente no cambiará ni siquiera hasta el socialismo  oriental (ruso-chino); vieja herencia que se prolonga por milenios. El estado es  la máquina despótica y recubre los viejos territorios fundados sobre el cuerpo  de la tierra. El estado organiza un sistema de producción que unifica el  anterior sistema territorial. Decodifica sus antiguos códigos y los recodifica  en el lenguaje del despotismo estatal.
 --Para Deleuze el gran corte de la historia  está en la aparición de la máquina estatal. La sociedad no se funda en el don,  como creía Marcel Mauss; se funda en la deuda. Lo propio de la máquina  capitalista es hacer la deuda infinita. 
--El capitalismo no puede proporcionar un  único código que abarque todo el campo social; al contrario, es decodificador.  Pero en lugar de un código instaura una axiomática abstracta de cantidades  monetarias. La axiomática se caracteriza por la fecundiad de sus axiomas de  base. La axiomática capitalista se distingue porque puede agregar siempre nuevos  axiomas. 
--La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un  sistema económico-político de producción. Las máquinas técnicas no son  independientes ni exteriores a la máquina social. Cada técnica forma parte  esencial de la máquina social. La tecnología capitalista es esencial al sistema  de explotación capitalista. Son grandes máquinas las que son usadas para la  explotación de grandes masas de trabajadores. 
No hay una necesidad intrínseca de cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social de la que forma parte.
No hay una necesidad intrínseca de cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social de la que forma parte.
--En la máquina deseante ven Deleuze y Guattari ante todo flujos. Toman la idea  de Lawrence: la sexualidad es flujo. Todo deseo es flujo y corte. Flujo de  esperma, de orines, de leche, etc. Freud descubrió este flujo de deseo. Ricardo  y Marx descubrieron el flujo de producción, el flujo de dinero, el flujo de  mercancías; todo ello como esencia de la economía capitalista. 
Lo que caracteriza al sistema es la apropiación del producto por parte del capital. También Lutero descubrió la religión como fenómeno estrictamente privado, muy acorde con la nueva economía del capital.
Lo que caracteriza al sistema es la apropiación del producto por parte del capital. También Lutero descubrió la religión como fenómeno estrictamente privado, muy acorde con la nueva economía del capital.
--El capitalismo decodifica los viejos códigos fundados sobre la máquina  despótica pero los territorializa a su favor, dentro de su poderosa axiomática. 
 --El neurótico se queda en los códigos establecidos,  queda  instalado en las viejos  territorios, en los residuos que han quedado al salto de la máquina bárbara a la  máquina del capital. 
--El perverso explota la palabra y crea territorios  artificiales. 
--El esquizo emprende la línea de fuga de todo territorio codificado, lo desterritorializa todo.
--Marx había observado muy bien que el  capitalismo arrolla 
con todo lo que antes se consideraba sagrado, lo decodifica  todo. 
--El ezquizo se mantiene en el límite. 
Mezcla los códigos. La ezquizofrenia  es la producción deseante como límite de la producción social. 
--Edipo es una entidad metafísica. 
Es preciso, como Kant, hacer una crítica de  la metafísica. 
Se trata de una revolución trascendental pero materialista: 
denunciar el uso ilegítimo de Edipo. 
--El revolucionario desconoce a Edipo, no  reconoce padre, ni dios. El inconsciente es huérfano, no necesita inconsciente  como productor de sentido. El esquizoanálisis es político y revolucionario. 
 
--El  inconsciente es roussoniano. 
El hombre es naturaleza. 
El deseo es  revolucionario, cuestiona el orden establecido. 
El deseo es activo, agresivo,  artista, productivo, conquistador. 
La literatura es también ezquizofrenia, 
proceso de producción sin fin. 
La única literatura es la que hace estallar el  super-ego. 
Antonín Artaud es la realización de la literatura. 
--El capitalismo lo privatiza todo. 
Hemos llegado al privatismo. 
La esencia del  capitalismo se halla en dos fenómenos complementarios: desterritorialización  y descodificación.
 Ambos fueron analizados por Marx. 
--El capital se apropia  cada vez más de territorios; 
se apropia del campo, 
del artesanado, 
del comercio 
y finalmente de la industria. 
(Se apropia de la mente,
del espiritu,
del alma)--El capital lo desterritorializa todo.
--es decir: lo saca de sus genuinas coordenadas--
Pero al  mismo tiempo lo decodifica todo: 
la religión, 
la moral, 
las creencias; 
todo  sucumbe al impulso del capital. 
--Este impulso anulador de códigos y apropiador de  territorios 
es universal en el capitalismo. 
--El capitalismo es, por ello, lo  universal de toda sociedad. 
Pero, como veíamos, se decodifica para someter  nuevamente a la axiomática potente del capital. 
La televisión, por ejemplo, nos  da todo, 
la sociedad y el capital a la vez. 
No es necesario salir afuera. 
Todo  el sistema del capital está ahí en la pantalla televisiva.
--Samir Amín planteaba un movimiento regresivo contra la universal  territorialización del capitalismo. Deleuze y Guattari piensa que esa no es la  solución. Siguiendo a Nietzsche -y a Marx- piensan que no hay que ir contra el  proceso, sino insertarse en él y llevarlo hasta las últimas consecuencias.
 --No se  sabe hasta dónde puede llevarse la desterritorialización y la decodificación.  ¡No hemos visto nada! Marx pensaba que llegaría el momento en que la  clase obrera no tendría nada que perder, habría tocado fondo, habría perdido  todo territorio y todo código, estaría en la nada, entonces daría el todo por el  todo y la revolución sería posible.
(Se equivocó)
(Se equivocó)
 --Nietzsche pensaba que el desierto crece, que  hay que asumir el nihilismo. No hay validez alguna, todo se ha vuelto inválido. 
(Lukács lo acusa, en la "Destruccion de la Razon", de reaccionario y cimentador del posterior fascismo)
Hay que apropiarse de esta pérdida de todo criterio, de este nihilismo y llevarlo hasta las últimas consecuencias.
(Lukács lo acusa, en la "Destruccion de la Razon", de reaccionario y cimentador del posterior fascismo)
Hay que apropiarse de esta pérdida de todo criterio, de este nihilismo y llevarlo hasta las últimas consecuencias.
Hay que asumir valientemente la  pérdida del supuesto "mundo verdadero" (el mundo inteligible del platonismo). Y  sólo así, en el desierto absoluto, quizá algo nuevo pueda llegar a valer. 
(Esta analogía entre el "último hombre" de Nietzsche y la clase obrera "que toca fondo" de Marx no es de Deleuze, sino de Felipe Martínez Marzoa, pero ilustra muy bien el proceso decodificador del capital.)
(Esta analogía entre el "último hombre" de Nietzsche y la clase obrera "que toca fondo" de Marx no es de Deleuze, sino de Felipe Martínez Marzoa, pero ilustra muy bien el proceso decodificador del capital.)
--Vattimo ha protestado de la  interpretación francesa de Nietzsche, pues la ve demasiado violenta, pero él  quiere ofrecernos un Nietzsche "moderado". Pretende conquistarnos para una ética  de la interpretación que no es sino una de resignación. Mientras que Vattimo  pretende que en el capitalismo los medios de comunicación le da la voz a las  culturas en su autoctonía, Deleuze no hace ilusiones y ve claramente, más bien,  el efecto decodificador de la máquina capitalista. Son dos interpretaciones  distintas y hasta antagónicas dentro de la tardomodernidad. 
--Paranoia y esquizofrenia son los dos polos de la máquina social. El paranoico  tiende a Edipo, a la ley, al orden, al código, al significante. Se proyecta  imponiendo el orden, arraigando la autoridad, tiranizando. En cambio, el esquizo  constituye la línea de fuga de la máquina social. Busca la producción de la  máquina deseante. Nada hay más revolucionario para la máquina social que la  máquina deseante. 
--El deseo es primero y fundamental; tiende también a  decodificar las estructuras sociales y no coincide con la decodificación que  lleva a cabo el capital. 
--Deleuze y Guattari ubican el interés de clase en el inconsciente. Y entre  ambos entablan relaciones diferenciales. Por ejemplo, un revolucionario puede  serlo al nivel de clase, del interés de clase y, sin embargo, estar dentro de  una estructura autoritaria desde el punto de vista libidinal.  
Y viceversa, un  revolucionario de la máquina deseante podría ser ajeno a la revolución de la  máquina social. 
--Para Deleuze lo decisivo es que el eslabón más débil, el momento  de verdadera ruptura llega por el lado de la máquina deseante. 
--Desde luego, no  son las condiciones sociales efectivas. Es como la libertad y el determinismo de  Kant. Hay un determinismo social, las condiciones objetivas de la máquina  social; pero hay también el momento discontinuo de la producción y el deseo. Y  es éste, apoyado en las condiciones objetivas, lo que posibilita el acto de  libertad supremo que es la producción del deseo. 
--Los sistemas del socialismo real no son otra cosa que capitalismo de Estado.  Todos los sistemas autoritarios han prolongado el autoritarismo familiar,  edipiano. Pero a su vez el estado y la máquina social prolongan el autoritairsmo  edipiano. 
--Edipo es el déspota. 
De modo que la tendencia autoritaria de la revolución  está desde sus inicios. 
--Nuestros autores dan importancia a las líneas de fuga del capitalismo.  Ciertas formas de arte, ciertas tendencias dentro de la ciencia. Hay ciencia  paranoica y hay ciencia esquizo. Los conflictos raciales de muchos países, los  conflictos de nacionalidad, el feminismo, son líneas de fuga. 
--En el capitalismo se unifica la memoria y al reproducción modificando la  explotación del ser humano. En la sociedad lo esencial es marcar y ser marcado.  Memoria codificando sobre cuerpos; escritura corporal; memoria social. Los  rangos pertenecen a la máquina territorial. Las castas a la máquina despótica  imperial, las clases a la máquina social. 
--Como vio Marx, las clases son el  negativo de las castas y los rangos. Así pues, el análisis socioeconómico se completa con una amplia consideración  de la estructura familiar. Todo ello realizado con un instrumental conceptual  nuevo y creativo. 
--Capitalismo y esquizofrenia recoge ideas marxianas y  crítica ideas freudianas para enderezarlo hacia un esquizoanálisis. Los tres  tipos de sociedad de que nos hablan los autores no es necesario verlos en la  forma lineal acostumbrada. Hay más bien, una secuencia de estratos. La máquina  despótica estatal se monta sobre la máquina de la tierra, recodificándola. A su  vez la máquina del capital se monta sobre la vieja máquina estatal,  descodificándola y apropiándose de los viejos territorios. El Estado en la  sociedad capitalista reúne códigos, aglutina a los desperdigados por el poder  desterritorializador y decodificar del capital.
Carlos Rojas Osorio
(15 de junio de 1997)
:::::::::::::::::::::::::::::::
En el prólogo que M. Foucault hace del libro se remarca la importancia que Deleuze y Guattari hacen del fascismo cotidiano que tenemos que combatir --y que en el libro se denuncia--.
Un fascismo que, naturalmente, se produce a un nivel solapado y subrepticio y que pasa desapercibido conscientemente por la interiorizacion comportamental en la que en nosotros se ha tornado la Maquinaria Social cuyo propósito es momificar la Maquina Deseante para arrancarle toda posible connotación revolucionaria.
GANÓ CONTUNDENTEMENTE EL FRANQUISTA "PARTIDO POPULAR" EN ESPAÑA
|  | ||||
| ES MENTIRA. NO MURIÓ...¡ TAMBIÉN AQUÍ NOS ENGAÑARON ! | 
NO ENTIENDO NADA.
¿Cómo es posible, que,
con la Desastrosa Situación del Capitalismo,
con el Descontento Existente,
con las Protestas Omnipresentes,
con el aumento de Suicidios Contabilizados,
con el Mayor Nivel del Mundo de Desempleados,
con la "Ira Populi" de los Indignados,
con el Pauperismo mas Desbocado,
con la Descarada Opresión dando Bocados,
...el Franquista "Partido Popular",
el mismísimo representante ideológico
de éste Facistóide Cotarro Heredado,
...¡¡¡ es el que ha ganado !!! ?
NO ENTIENDO NADA.
Porque ésto escapa ya
a la Razón de Anaxágoras,
a las "Antinomias del Pensamiento Burgués"
de las que nos hablaba Georg Lukács,
a las "contradicciones internas del capitalismo"
que nos detalló de N. Bukharin,
para entrar de lleno
--pero no quedándonos en ello--
en el "complejo de castración" freudiano
que nos dejó "atado y bien atado"
el Sátrapa Ferrolano
--que yace de "Bello Durmiente"
en su Basílica $anta--,
y ahora continuado
--con otros vestidos--
por su Sucesor Ensangrentado.
En España ha pasado lo mismo que si el capitan del 'Titanic', a la vista del iceberg y todavía con una posible maniobrabilidad de cambio de rumbo, le hubíera presentado a todos los seres humanos del barco éstas dos alternativas básicas:
-Chocar contra el lado 'izquierdo' del iceberg
-O chocar contra el lado 'derecho' del iceberg.
La opción de cambiar de dirección
para no chocar contra el iceberg
y evitar así el Naufragio,
que es la única Alternativa Real
del Legítimo Derecho que el pueblo se ha ganado
--con tantísima Indignación
que hay de Cambio--,
no fué presentada ni propuesta
en ningún momento
de tan dramático escenario.
Y no solamente fue omitida:
es que ni fué pensada,
y, por lo tanto, ni reclamada;
lo cual dá una idea de "dónde estámos",
hermanos.
NO ENTIENDO NADA
http://sisifocansado.blogspot.com/2011/11/gano-contundentemente-el-partido.html
Subscribe to:
Comments (Atom)
Blog Archive
- ► 2010 (272)
- ▼ 2011 (344)
- ► 2012 (355)
- ► 2013 (352)
- ► 2014 (502)
- ► 2015 (416)
- ► 2016 (336)
- ► 2017 (333)
- ► 2018 (296)
- ► 2019 (298)
- ► 2020 (358)
- ► 2021 (359)
- ► 2022 (405)
- ► 2023 (314)
- ► 2024 (253)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
