Friday, July 13, 2012
EL DOLOR DE ESPAÑA: EL DRAGON DE LA POBREZA SE COME AL PUEBLO
CUBADEBATE
13 Julio 2012
Por Charo Nogueira
   Cada vez son más. Una muchedumbre silenciosa y a menudo inadvertida. Son las  víctimas de la pobreza. Crece en una crisis sin  fondo y se instala en una normalidad quebradiza. 
El paro, que ya lacera a  5,6 millones de personas, es un filo que se  estrecha. Las facturas siguen, los subsidios se recortan; se agotan al igual que  los ahorros, y el empleo no aparece. El techo peligra. O desaparece.
La casa de los familiares y los pisos compartidos -la calle en el peor de los  casos- cobijan las vidas en la estacada, suspendidas en una precariedad que se  extiende sin freno y que, si faltan redes de apoyo, como la familia, conduce a  la exclusión social. 
La bajada es cada vez más acelerada, dicen los expertos, un  tobogán cuyo descenso gana velocidad y al que se asoma un número creciente de  personas. Hay albergues con lista de espera.
España 2012. Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos  arrasados por el huracán de la crisis. Más de 300.000 ejecuciones hipotecarias  iniciadas en los últimos cinco años, muchas de las cuales han derivado en  desahucios -más de 100.000- a los que se suman los motivados por el impago de  alquiler. Como el de Juan, el de Carmen… Los números tienen caras detrás y un  detonante común: la pérdida de ingresos, el comienzo del tobogán.
“Las torres más altas pueden caer al piso”. Esa es una de las cosas que  Carmen ha aprendido en los últimos tiempos. Esta mujer de 40 años era hasta hace  uno y medio una empresaria de éxito. En 2005, recién llegada a España desde  Estados Unidos, creó con su marido una firma de montajes eléctricos. 
Hasta 16  empleados llegaron a tener, relata. Tan bien iban las cosas que lograron  comprarse un piso en un barrio caro de Madrid, Chamberí. Ahora la mujer almuerza  cada día en un comedor social a tiro de piedra del piso que tuvo.
“Paró todo de la noche a la mañana”, reflexiona esta mujer que pide aparecer  con otro nombre. La crisis de la construcción se llevó por delante su negocio.  Dejó de haber cables que poner en casas o centros comerciales flamantes. 
“Tuvimos que despedir a los empleados, que eran como de la familia. Les dimos lo  que les correspondía y un poco más. Dejamos al día las cuentas con Hacienda, con  la Seguridad Social. Quedamos limpio con todos…”. Y sin un euro en el  bolsillo.
Adiós a los tiempos boyantes, cuando amortizaban la hipoteca con reembolsos  anticipados y vertiginosos. “En cuatro años habíamos logrado pagar 29 de los 30  años del préstamo”, relata Carmen a la entrada del comedor. Hasta que llegó el  hachazo, en marzo pasado: “Nos quedaba un año por pagar, pero el banco se quedó  con el piso”, explica Carmen, de origen uruguayo.
La crisis se llevó la empresa, el piso, el bienestar, pero el zarpazo no paró  ahí. El hijo de Carmen está ahora en un centro de menores: “Robó para intentar  ayudarnos”. El marido sobrevive en una granja, “ordeñando vacas”. Y Carmen  duerme en uno de los pocos albergues que en Madrid admiten a mujeres -disponen  de un cuarto de las 1.200 plazas, según el Ayuntamiento-. “Al principio crees  que te vas a volver loca”, dice esta mujer que sueña con abandonar España para  volver a empezar lejos con su familia. “Lo más duro de perder el nivel de vida  es no tener un lugar propio, aunque fuera una habitación”, asegura. Así evitaría  tener que pasar el día en la calle: el albergue cierra desde las diez de la  mañana hasta las seis de la tarde. “En mi situación se sufre mucho, pero se  aprende mucho. La gente no debe olvidar que, por muy arriba que esté, se puede  caer muy abajo. Todos somos seres humanos y esto le puede tocar a cualquiera”,  recapitula.
Cualquiera puede ser Juan. Este madrileño de 38 años se ha instalado en un  soportal de Chamberí. Su título de Formación Profesional de segundo grado no le  sirve para encontrar un trabajo desde que lo perdió en 2008, cuando se encargaba  de tareas técnicas en una fábrica de ladrillos. Cobró el paro hasta que se  acabó. Luego fallaron las chapuzas. En 2010 perdió el piso que pagaba al banco y  se instaló en el asfalto. “No hay albergues suficientes.
Me dicen que me vaya con mi hermano a su casa, pero está hasta el cuello. Va  a tener que vender el camión y tiene dos hijos”, explica. Así que él sigue en la  calle mientras “tres millones de pisos están vacíos”. Sí, pero la vivienda  social escasea, tal como denuncia desde Cáritas España la experta Sonia  Olea.
Juan comparte soportal con compañeros como Yésica y Anastasio, ella española  de origen argentino, de 28 años; él, griego, de 38. Vinieron en agosto pasado,  cuando desesperaron de encontrar empleo en tierras helenas. Traían una oferta de  trabajo que resultó no ser tal. 
Cuando acabaron los ahorros solo quedó la  intemperie. Cada día van por turnos -hay que vigilar los enseres- a la  biblioteca pública. En los ordenadores, envían currículos y buscan trabajo.  “Mando 300 y, con suerte, recibo una respuesta”, detalla Yésica. También cargan  allí el móvil: hay que tenerlo listo por si, a través de la llamada, llega la  esperanza. Una esperanza que “cada día se pierde más”. Cada día es igual que el  anterior, sin futuro. Aunque muchos pobres lleven móvil y se manejen con  Internet incluso en los albergues.
Con esas dos armas se enfrenta también un hispanoperuano que elige el alias  de Bersix para hablar en el albergue San Martín de Porres, en un barrio del  extrarradio madrileño. Desde que perdió el empleo pone anuncios para hacer  chapuzas, esas que le salvaron un tiempo. “Cayeron las chapuzas y caí yo”, dice  este universitario de 50 años que trata de aprender sueco para emigrar. 
Como él,  en este albergue -con “tres meses de lista de espera” para poder pernoctar en  él, según su director, Francisco Rodríguez- el 12% de los acogidos tienen  estudios universitarios. Antes de la crisis eran “el 3% o el 4%”, recuerda el  director. Y aumenta la proporción de españoles; ya son la mitad. “La gente que  viene no está deteriorada. Son hombres de clase media y media baja, preparados  para trabajar y que se han quedado sin empleo”, describe Rodríguez. Pero el  trabajo, el bálsamo de Fierabrás, no llega. Y la pobreza crece y se  cronifica.
“Cada vez hay más gente pasándolas moradas. Si esta crisis aguda dura mucho,  las consecuencias pueden ser irreversibles, sobre todo para la gente joven. Una  generación se queda fuera”, advierte Pedro Cabrera, experto en pobreza y  estructura social en la Universidad de Comillas. 
Hace un diagnóstico “terrible”  de la situación: “Tenemos una fiscalidad regresiva, por austeridad se recortan  los servicios sociales, que no estaban medianamente dotados, y encima el mercado  de trabajo no da respuesta a millones de personas”.
Así las cosas, los nuevos pobres se suman a los veteranos, porque ni siquiera  en los tiempos de bonanza España erradicó la pobreza, que no es monopolio de  marginados, aunque genere una enorme exclusión social. “Nunca llegó a bajar del  20% la proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza  [perciben menos del 60% de la renta mediana]. Ahora estamos en el 23%”, afirma  Cabrera. 
El paro no es la fuente única de esta situación: también lo son los  bajos salarios, que crean trabajadores pobres, matiza. “De cada 100 empleados,  14 son pobres. Es algo que ya ocurría antes de la crisis, pero el fenómeno se ha  expandido al sector servicios [el que ofrece más empleo]“. 
Además, el recorte de  las políticas sociales reduce la posibilidad de atenuar los efectos del  deterioro económico en los ciudadanos desfavorecidos. 
“Se ha pasado del silencio  de las Administraciones ante las situaciones de vulnerabilidad social al ‘no  tenemos dinero”, denuncia Sonia Olea, responsable del programa de vivienda y  personas sin hogar de Cáritas España.
Lavinia Mingu y su vecina española en la cola para recoger alimentos en  Chamberí lo saben bien. A la primera, que empuja el cochecito de su bebé y está  separada con dos niñas, le acaban de denegar la guardería pública para la  pequeña. “¿Cómo podré tener trabajo si no tengo dónde dejar a la cría?”, se  pregunta. La escasez de servicios públicos es otra dificultad más para salir de  la pobreza para esta mujer que carece de subsidios pero no de arrojo. 
En  parecida situación está su compañera, que pide anonimato y tiene tres hijos a su  cargo. Ha trabajado en supermercados, aunque desde hace dos años no encuentra  dónde. “Intento apañarme, pero es imposible”, dice. Las dos luchan por mantener  sus casas, pero sobre ellas pende la amenaza del desahucio por impago. 
También  sobre el de otra española igualmente treintañera en esta fila abundante en  carritos de la compra para transportar la comida a casa y de cochecitos de bebé.  Tiene dos hijos a su cargo y un empleo de limpiadora tres horas diarias. “No me  llega para el alquiler y los gastos de casa. Estoy completamente sola y tan  deprimida que a veces no quiero subir a casa”. Hay, también, quien evita dar  detalles en este lugar, sobre todo aquellos que acaban de pisarlo por primera  vez y son incapaces de superar el sentimiento de vergüenza.
“El tobogán que lleva de ser alguien a no ser nada, a sentirse mobiliario  urbano, cada vez es más corto, más rápido”, afirma Olea, experta de Cáritas. Con  todo, en esta crisis, como en las anteriores, el colchón familiar es la  protección más fuerte. “En muchos casos, quienes soportan la situación son los  abuelos”, describe. Abuelos que acogen a hijos y nietos en casa, que tratan de  cubrir también las necesidades ajenas con sus propios ingresos.
Como la madre de Gregorio, un ferrallista “en paro desde hace tres años y sin  cobrar desde hace uno”. “Con los 270 euros de pensión de mi madre tenemos que  vivir y ayudar a mis sobrinos, de 16 y 11 años”, relata antes de echar cuentas.  “Tengo 48 años y empecé a trabajar a los 14. Tenía mi coche, iba al gimnasio.  Tenía una vida normal, como cualquier ser humano. Quedarme sin empleo fue un  corte radical”.
Gregorio tuvo que acabar por acudir a un comedor social de su barrio de  siempre, Vallecas, donde echa una mano a las monjas de la Obra Social Santa  María Josefa que lo gestionan. 
Organiza el acceso y ve cómo se alinean las  bolsas con tarteras mientras sus dueños buscan la sombra. Antes de abrir, ya hay  más de 40. Las religiosas ofrecen 600 raciones diarias, el doble que hace un  año.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios de  atención de emergencia, como el reparto de alimentos, los comedores o la ayuda  puntual para el pago de alguna factura. La red social y estas ayudas,  especialmente de Cáritas y Cruz Roja, registran una demanda creciente. Son  claves para intentar evitar la caída definitiva por el tobogán que acaba en la  gran exclusión, un descenso impulsado por la pérdida de vivienda. “O pagan el  piso, o comen”, describe la hermana Josefina, que regenta el comedor donde echa  una mano Gregorio.
“No es que la gente pierda el empleo, deje de pagar la hipoteca o el alquiler  y se vea a continuación en la calle, aunque hay casos, pero lo determinante para  eso es que se sumen otros factores añadidos, la mochila que tiene cada uno”,  dice Olea. Enumera elementos de ese petate: escasa formación, empleo previo poco  cualificado, problemas de adicciones o salud mental (en el 60% de los casos),  baja autoestima, pobreza o falta de red familiar y social. 
Este último, el gran  colchón, “es cada vez menos mullido”, sobre todo por el individualismo y la  falta de convivencia vecinal en las grandes ciudades, pero es aún un gran  colchón, apunta Olea.
Pero el perfil de pobre ha cambiado respecto a las crisis anteriores. El  título universitario ha dejado de ser un gran escudo y en un país de  hipotecados, los ciudadanos tratan de mantener la vivienda a toda costa.  Perderla es el último peldaño en una caída para la que muchos carecen. 
Subscribe to:
Comments (Atom)
Blog Archive
- ► 2010 (272)
- ► 2011 (344)
- ▼ 2012 (355)
- ► 2013 (352)
- ► 2014 (502)
- ► 2015 (416)
- ► 2016 (336)
- ► 2017 (333)
- ► 2018 (296)
- ► 2019 (298)
- ► 2020 (358)
- ► 2021 (359)
- ► 2022 (405)
- ► 2023 (314)
- ► 2024 (253)

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
%20FINAL%20PEQUE%C3%91A.jpg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
